martes, 1 de junio de 2010

Vals peruano


Según algunos estudiosos, el vals llegó al Perú a mediados de los ochocientos y su origen puede encontrarse en el waltz austriaco. Se podría decir que este baile es una adaptación musical del original Vals europeo, con matices diversos en su ejecución, vals vienés, vals francés, etc. El Vals instrumental que fue practicado por los sectores aristocráticos de la época, luego fue transformado por los músicos populares, quienes cambiaron el piano y la orquesta de cuerdas por la gitarra y con textos propios también. Es decir que antiguamente el acompañamiento musical estaba compuesto por mandiolas, el laúd, el piano, saxofón alto, clarinete, flauta traversa e instrumentos de percusión, entre ellos el cajón y el bongó.

Asimismo, esta danza también ha sido influenciada por ritmos negros del Perú que se desarrollaron en la costa peruana en el siglo XX, siendo Lima el principal punto de esta fusión. Dento de sus compositores e intérpretes más importantes estan: Felipe Pinglo Alva, Lucho de la Cuba, Arturo Cavero, Los Morochucos, Los Embajadores Criollos, Los Troveros Criollos o Chabuca Granda, entre otros.

Por otro lado, el baile en sí es en parejas y su coreografía puede ser en base a las mudanzas de la cuadrilla y por momentos usando algunas de las características del Vals peruano del baile independiente.

En cuanto a la vestimenta, hay quienes procuran usar modelos iguales a los del siglo XIX e inicios del siglo XX, pero también actualmente usan ternos los hombres y vestidos las mujeres de modelos distintos.

Los valses peruanos se inspiran de temas amorosos ("Alma, Corazón y Vida") de la idiosincracia limeña (ejemplo: "La flor de la Canela") ,de temas patrióticos (" y se llama Perú") y hasta deportivos actualmente ("Perú campeón").

Ultimamente, el género ha sido renovado por obras de fusión musical "chill out" o por influencia del jazz. De esta manera se ve como a lo largo del tiempo, este género musical se va visto influenciado de distintas maneras y hasta la actualidad.













La Diablada Puneña


La Diablada puneña es una danza del departamento de Puno, nace en el Virreinato del Perú a mediados del siglo XVI en Oruro, lo que es actualmente Bolivia. Esta danza representa una lucha entre el bien y el mal. Su origen mestizo se debe a los elementos religiosos tanto andinos como cristianos que se pueden apreciar a través de toda la danza. Por medio de la historia se han generado muchas hipótesis sobre su origen, se aluce que es creación de los sacerdotes que en ese entonces radicaban en el Perú y que usaban esta danza para predicar a los indígenas. Las Crónicas cuentan que la diablada buscaba unir dos culturas distintas, en este caso la española con la indígena, en ella se mezclan los ritmos y la cosmovisión andina del mundo. Durante la época colonial la Diablada dejo de practicarse ya que podía ser motivo para ser sentenciado a la hoguera. Después de la independencia la Diablada renació como un acto de los pobladores dedicados al ganado y a explotar las minas. En el presente la diablada es uno de los actos centrales de las festividades que se realizan cada febrero a la Virgen de la Candelaria, conocida en el mundo andino como Mama Pacha, en el cual se hace un pago a la tierra. El vestuario manifiesta influencias europeas y asiáticas. Lo malo esta representado por los ''caporales'' o ''diablos reyes'' representan a Lucifer y a Satanás, mientras lo bueno es representado por el arcángel Gabriel. Los danzantes hacen su entrada llamada ''el saludo'' dando enormes saltos y giros sincronizados. Siguen después una seria de complicados pasos, formándose así el llamado ''ovillo'', una especie de espiral en cuyo centro se encuentra la ''corte infernal'', encabezada por la chinasupay esposa de Lucifer quien también pertenece a esta corte. Así mismo encuentras proclamados dioses y dominadores de la humanidad. EL Arcángel San Gabriel emprende una desesperada carrera alrededor del ''ovillo'' para destruir las fuerzas del mal. Finalmente el Arcángel triunfa y es levantado en hombros. Podemos observar en esta danza el profundo simbolismo, donde para los incas de la época en que se creó. El diablo podría representar a los conquistadores españoles, lo que si queda claro es que los antiguos peruanos encontraron una forma de adaptar la cristiandad al ámbito andino. Actualmente la diablada fue tema de controversia ya que a raíz de ser utilizada su vestimenta para representar al Perú en un certamen de belleza. El Pueblo Boliviano salio en defensa de un supuesto hurto, aludiendo que se estaba usando la vestimenta de un baile típico boliviano para representar al Perú. Pero, luego de toda la controversia queda en claro que el baile pertenece a todo el pueblo altiplano donde este se practique y no a uno solo.