
Durante la época de la Guerra del Pacífico la entonces "chilena" habría sido rebautizada, por iniciativa de Abelardo Gamarra, "El Tunante", como "marinera
La marinera es un baile nacional, reconocido internacionalmente. El baile da a conocer la diferencia entre razas originario del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. Este baile trata de un enamoramiento de pareja en donde el hombre trata de conquistar a la mujer.
La Marinera es un género musical que surge en el Perú luego de la guerra con Chile. El nombre marinera fue puesto en homenaje a la marina peruana por Abelardo Gamarra, conocido como “el tunante”. Este baile tiene influencias hispanas, americanas y africanas. Se dice que se origina a partir de un reconocido baile de la época denominado zamacueca, del cual no se tiene certeza de su lugar de nacimiento.
La marinera en su ritmo y coreografía representa el alma de la palabra “mar”. Es por eso, que los movimientos que realizan tanto el hombre como la mujer con su vestimenta durante el baile son parecidos al de las olas marinas. Esto se aprecia principalmente en el movimiento de la falda de la mujer.
Existen tres teorías sobre el origen de la marinera peruana. La primera es la teoría de la marinera la cual dice que esta es creada originalmente en el Perú. En ella se afirma que la zamacueca, baile originario de la marinera, apareció con la expansión de los Mochicas y los Incas. La segunda teoría es la de los Hispanistas. Esta dice que el origen de la marinera se inspiro en bailes españoles como la cuadrilla, minué, rigodón, entre otros expuestos en manifestaciones sociales. Por último, existe la teoría africanista. En esta se asegura que la marinera fue totalmente tomada del ritmo zambo y negro, de donde se tomo costumbres y bailes para el nacimiento de la marinera
El nombre de la marinera sufrió muchos cambios por un largo tiempo, sin embargo, después de la guerra del 79, gracias Abelardo Gamarra el género peruano se consagra como marinera.
En 1983 se realiza la primera marinera para canto y piano. Esta llevaba una gran letra del compositor José Alvarado y música del “tunante”. Además fue la música que llevaba al pentagrama por la niña limeña Rosa Mercedes Oyarza. Fue publicado como “Rasgos de Pluma” en 1899. Esta publicación es también llamada Conchaperla en otra versión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario