jueves, 8 de abril de 2010

El Huayno con requinto en el Perú


Si se habla del Huayno con requinto, es necesario referirse a Juan Pipa, ya que es el encargado de introducir el requinto al Huayno en el año 1978 y hoy en día es reconocido por tal innovación. En si, el requinto el nombre genérico de una serie de instrumentos cordófonos parecidos a la guitarra, pero son de menor tamaño, cuyas características varían de acuerdo a la región donde sea usado.
Esta fusión expresa el sonido de los pueblos alto andinos en las nuevas ciudades peruanas, es asi como la gente de las ciudades andinas y costeñas hicieron suyo este estilo que hoy lo bailan y disfrutan constantemente. Gracias a esto, se ha logrado hacer del Requinto, un instrumento más popular interpretando el Huayno peruano y viceversa.




El huayno es propio de los andes desde antes de la conquista, es decir, un baile característico de los indígenas y tocado musicalmente con el charango indígena. Sin embargo con la llegada de los españoles, el baile ha sido interpretado por instrumentos propios de los conquistadores tales como: el arpa la guitarra, el saxo, el clarinete, la trompeta, la flauta y la mandolina.
Los mestizos adoptaron este baile en las tierras altas de los andes donde bailaban con gran prestigio por vivir en una “tierra generosa”
El huayno era muy conocido en el imperio incaico, siendo hasta ahora en la serranía. José María Arguedas expone unas palabras sobre dicho tema:

“El huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el huayno ha quedado toda la vida, todos los momentos de dolor, de alegría, de terribles luchas y todos los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores”
(http://wiki.sumaqperu.com/es/El_Huayno)

Al comenzar la época colonial se forma, el huayno, en una de las manifestaciones más grandes para el alma mestiza debido a que este expresa una ideología en la que manifiesta el amor, la vida, la tristeza, los momentos de alegría, y la muerte.

El huayno es un baile de ritmo binario altamente sincopado que básicamente se basa en un zapateo el cual es un movimiento de pies y piernas durante todo el baile (específicamente en el hombre), la mujer se mueve dando giros que destacan su vestimenta la cual esta hecha de polleras bordadas cono flores e imagines propias de las diferentes zonas de la serranía.

Finalmente esta dicho que conforme iba pasando el tiempo, los indígenas empezaron a inmigrar la costa peruana por la década de los 50, la cual se limitaba a las elites como hacendados, comerciantes y profesionales, los cuales llevaron consigo la música andina ya que era una manera de manifestar su identidad y nostalgia.

El Landó

Es un ritmo perteneciente al folklore negro. Traido por los esclavos africanos que llegaron junto a Pizarro en su segundo viaje. En este baile se recrea con una pantomima la copulación acabando con un golpe de pelvis con pelvis.
Se podría decir que es el producto de la época colonial en el país, en donde los españoles les prohibieron el acceso a los instrumentos caseros, pero ellos siguieron con sus bailes y música. En la actualidad la música afro peruana es reconocida no solo aquí en el Perú sino en el mundo entero ya que “el cajón” como instrumento principal de este ritmo es único y originario del Perú.

El landó lo practicaron la gente de raza negra de Lima, hasta mediados del siglo XIX. En sí es una danza procedente de Angola, donde en correcto kinbundó la llamaban lundú y en otros lugares se le llama londú, landú y lundun.

El landó fue origen de otras danzas afroamericanas en las distintas regiones de América del Sur y las Antillas. En el Perú, se derivó en la Zamacueca a finales del siglo XVIII. En cuanto a la descripción de la danza, a continuación se citara una explicación breve por Miguel Fuentes: “...Si bailan dos o cuatro a un tiempo, primero se paran los hombres frente a las mujeres, haciendo algunas contorsiones ridículas y cantando, luego se vuelven las espaldas y poco a poco se van separando, finalmente hacen una vuelta sobre la derecha todos a un tiempo y corren con ímpetu a encontrarse de cara los unos y los otros, el choque que resulta, parece indecente a quien cree que las acciones exteriores de los bozales tengan las mismas trascendencias que las nuestras”.

Según don Vicente Vásquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó". Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabón", a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico.

Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata como perteneciente al género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo identifican como un género con nombre propio: "Toro Mata".

Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son la base para la elaboración o consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de algunas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto.

Hoy en día el nombre al Lando se le conoce como un baile y canción recientemente sacada del horno y que se ejecuta bajo canciones que algunos Africanistas llaman "Afro", "Negroide" o "Afro-peruanos" para hacer mas atractivo y comercial el baile.

La marinera


Durante la época de la Guerra del Pacífico la entonces "chilena" habría sido rebautizada, por iniciativa de Abelardo Gamarra, "El Tunante", como "marinera
La marinera es un baile nacional, reconocido internacionalmente. El baile da a conocer la diferencia entre razas originario del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. Este baile trata de un enamoramiento de pareja en donde el hombre trata de conquistar a la mujer.

La Marinera es un género musical que surge en el Perú luego de la guerra con Chile. El nombre marinera fue puesto en homenaje a la marina peruana por Abelardo Gamarra, conocido como “el tunante”. Este baile tiene influencias hispanas, americanas y africanas. Se dice que se origina a partir de un reconocido baile de la época denominado zamacueca, del cual no se tiene certeza de su lugar de nacimiento.
La marinera en su ritmo y coreografía representa el alma de la palabra “mar”. Es por eso, que los movimientos que realizan tanto el hombre como la mujer con su vestimenta durante el baile son parecidos al de las olas marinas. Esto se aprecia principalmente en el movimiento de la falda de la mujer.
Existen tres teorías sobre el origen de la marinera peruana. La primera es la teoría de la marinera la cual dice que esta es creada originalmente en el Perú. En ella se afirma que la zamacueca, baile originario de la marinera, apareció con la expansión de los Mochicas y los Incas. La segunda teoría es la de los Hispanistas. Esta dice que el origen de la marinera se inspiro en bailes españoles como la cuadrilla, minué, rigodón, entre otros expuestos en manifestaciones sociales. Por último, existe la teoría africanista. En esta se asegura que la marinera fue totalmente tomada del ritmo zambo y negro, de donde se tomo costumbres y bailes para el nacimiento de la marinera
El nombre de la marinera sufrió muchos cambios por un largo tiempo, sin embargo, después de la guerra del 79, gracias Abelardo Gamarra el género peruano se consagra como marinera.
En 1983 se realiza la primera marinera para canto y piano. Esta llevaba una gran letra del compositor José Alvarado y música del “tunante”. Además fue la música que llevaba al pentagrama por la niña limeña Rosa Mercedes Oyarza. Fue publicado como “Rasgos de Pluma” en 1899. Esta publicación es también llamada Conchaperla en otra versión.

miércoles, 7 de abril de 2010

lunes, 5 de abril de 2010

Los 5 hitos

  1. El Vals peruano
  2. La Diblada puneña
  3. El Huayno con Requinto en el Perú
  4. El Landó
  5. La Marinera